Violencia Doméstica
La violencia doméstica es un patrón de comportamiento en el cual la pareja o expareja utiliza la violencia física y/o sexual, la coacción, las amenazas, la intimidación, el aislamiento, el abuso emocional y económico para controlar a su pareja o expareja.
Existen diferentes tipos de maltrato
Maltrato físico: Hacer uso de la fuerza física para causar daño a la pareja o para obligarle a realizar algún acto que no desea. Incluye golpes, patadas, puños, empujones, mordiscos, fracturas, heridas, mutilaciones, etc. En ocasiones se utilizan armas como cuchillos, machetes, bates y armas de fuego.
Maltrato psicológico: Desvalorizar y ridiculizar a la pareja haciéndole sentir mal para disminuir su autoestima. Incluye ofender a su familia y amistades, destruir la propiedad para atemorizarle, insultar, amenazar, intimidar, así como utilizar otras estrategias para ejercer poder y control sobre la persona.
Maltrato sexual: Utilizar la violencia al realizar acercamientos sexuales y tratar a la pareja como objeto sexual. Exigir relaciones sexuales sin consentimiento. Obligar a practicas sexuales no deseadas y agredirle en sus partes sexuales.
Restricción de la libertad: Utilizar la violencia o intimidación contra la pareja para restringir su libertad. Controlar o vigilar lo que hace.
Ciclo de la Violencia
Con frecuencia la violencia se manifiesta en los hogares, es cíclica, es decir, que se desarrolla por etapas. Éstas se repiten una y otra vez y en muchas ocasiones culminan en muerte. Sólo una voluntad fuerte y decidida junto a la intervención de profesionales de apoyo es capaz de darle fin a las relaciones violentas.
Etapas del Ciclo
- Acumulación de tensión
- Conflictos Menores
- Temor ante la llegada de la persona agresora
- Intento sin éxito de agradar a la persona maltratante para evitar problemas
- Maltrato psicológico y quizás algún maltrato físico
- Esperanza de que el comportamiento agresivo cese
- Agresión
- Incidente violento grave que la persona no logra detener
- Puede ser desencadenado por cualquier tipo de desacuerdo con la pareja, por pequeño que pueda parecer
- Es la etapa donde la víctima busca ayuda y salen de relaciones violentas
- Reconciliación
- Esperanza de que el comportamiento agresivo cese
- La persona agresora pide perdón y promete que nunca volverá a agredir y a maltratar, hace regalos y compromisos de rehabilitación y cambio
- La víctima considera sus razones para no abandonar la relación y decide ofrecer otra oportunidad, a veces, no muy esperanzada
Indicadores de peligrosidad de una persona agresora:
- Fantasías o amenazas de cometer suicidio u homicidio
- Historial de conducta agresiva
- Historial de violencia en su familia
- Conducta de control centralizada en la pareja
- Roles sexuales rígidos o expectativas irreales en la pareja
- Enamoramiento rápido e interés en formalizar la relación
- Celos de todos y todas
- Amenazas de violencia
- Abuso verbal o empleo de la fuerza en discusiones
- Uso de la fuerza durante la relación sexual
- Aislamiento e hipersensibilidad
- Crueldad hacia niños y niñas, animales o personas de edad avanzada
- Descontrol o agresividad al conducir
- Responsabiliza a otras personas por sus emociones
- Cambios súbitos de humor
Podemos solidarizarnos
- Apoya los esfuerzos de las personas que quieren salir de una relación de violencia. No critiques, ni juzgues sus acciones aunque no estés de acuerdo con sus decisiones.
- Infórmate para orientar a quien lo necesite sobre: líneas accesibles 24 horas 7 días a la semana, albergues, organizaciones de apoyo y servicios disponibles.
- Promueve y participa en redes de apoyo entre personas en situaciones de maltrato y sus familiares y amistades para facilitar los esfuerzos de desarrollo e independencia que le permitan sobrevivir a la relación.
- Informa a la policía sobre situaciones de violencia doméstica de las cuales tengas conocimiento. En tu centro de trabajo promueve programas o acciones que ayuden a identificar a personas en situaciones de violencia, para brindarles apoyo.
- En tu comunidad ofrece tus servicios y ayuda a sobrevivientes de violencia en el intento de cambiar sus vidas, asumiendo un compromiso personal con la erradicación y prevención de la violencia doméstica.
Podemos prevenir la violencia
- Estableciendo patrones de crianza no sexistas para nuestras hijas e hijos. Exige a ambos las mismas responsabilidades y ofrece las mismas oportunidades. Respeta sus derechos.
- Desarrollando estrategias de negociación con tu pareja e hijes. Comparte tareas, decisiones, autoridad, responsabilidades, diversiones, etc. de manera que no exista abuso de poder.
- Compartiendo información sobre la violencia doméstica con amistades, familiares y la comunidad.
- Respaldando programas educativos que promuevan la equidad de género en sus prácticas, cursos y ambiente escolar.
- Orientando a tus hijes, sobrines y jóvenes sobre la importancia de establecer relaciones de pareja equitativas donde el poder esté equilibrado.
- Respaldando la política pública, esfuerzos gubernamentales y leyes dirigidas a proteger los derechos humanos de las mujeres.
¿Dónde buscar ayuda?
- EMERGENCIAS: 9-1-1
- LINEAS DE ORIENTACIÓN 24/7
- Proyecto Matria: 787-489-0022
- 939-CONTIGO: 939-266-8446
- Hogar Nueva Mujer: 939-255-9800, 787-202-4634
- Centro Salud Justicia de Puerto Rico: 787-337-3737
- Centro de Ayuda a Víctimas de Violación: 787-765-2285
- Taller Salud: 787-697-1120
- Oficina de la Procuradora de las Mujeres: 787-722-2977
- Siempre Vivas: 787-390-3371
ALBERGUES
- Hogar Ruth: 787-883-1884, 787-792-6596
- Casa Protegida Julia de Burgos: 787-723-3500
- CAPROMUNI I: 787-880-2272
- CAPROMUNI II: 787-831-2272
- Casa de la Bondad: 787-852-7265, 787-852-2087
- Hogar Nueva Mujer: 787-263-6473, 787-263-8980
- La Casa de Todos: 787-734-3132, 787-223-1886
- Hogar La Piedad: 787-258-5162
CENTROS DE SERVICIO
- Casa Pensamiento Mujer del Centro (Aibonito): 787-735-3200, 787-735-6698
- Casa Juana Colón (Comerío): 787-875-3170
- Centro de la Mujer Dominicana (San Juan): 787-772-9251
- Casa Protegida Julia de Burgos: (Aguadilla) 787-891-2031, (Ponce) 787-284-4303, 787-812-5910
- Centro de Apoyo para Víctimas el Crimen, CAVIC (San Juan): 787-763-6337
- Envejecer en Armonía (Aibonito): 787-735-2126
- Fundación Alas a la Mujer (San Juan): 787-783-4535, (Utuado) 787-894-8495
- Oficina para Promoción y Desarrollo Humano, OPDH (Arecibo): 787-817-6951, 787-817-6954
- Centro Comunitario LGBT (San Juan): 787-294-9850
- Centro Salud Justicia de Puerto Rico (Caguas): 787-743-3038 ext. 3210
- Taller Salud (Loíza): 787-876-3440, 787-256-7568
- Profamilias (San Juan): 787-765-7373
- Mujeres de Islas (Culebra): 787-413-3436
- Instituto del Hogar Celia y Harrys Bunker (San Juan): 787-765-7899, 787-765-7896
- Grupo de Apoyo Mujer eres Especial (Lares): 787-299-6876
- Centro de Servicios Psicológicos Nueva Vida (Arecibo): 787-881-1212 exts. 6072, 6103, 6106
- Programa de Violencia Doméstica, Universidad Carlos Albizu (San Juan): 787-725-6500 exts. 1107, 1117
- Siempre Vivas, UPR Mayagüez: 787-832-4040 6203
- Proyecto Matria: 787-704-2222
- Oficina para el Desarrollo Integral de la Mujer (ODIM), Municipio de San Juan: 787-480-5370
- Proyecto RAMA, Municipio de Carolina: 787-701-2395, Línea 24/7 Policía Municipal: 787-769-4000
- Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV): 787-765-2929 ext. 5940
SERVICIOS LEGALES
- Ayuda Legal Puerto Rico, Inc.: ayudalegalpr.org
- Servicios Legales de Puerto Rico: 787-728-5070
- Clínica de Asistencia Legal: 787-999-9570, 787-999-9579
- Oficina Legal de la Comunidad: 787-751-1600