Escríbenos hoy.
787 - 281 - 7579
Sobrevivientes de las comunidades transgénero
Lxs personas sobrevivientes de violencia sexual que se identifican como transgénero no son distintas a otrxs personas sobrevivientes. Cada experiencia de violencia sexual es tan única como la persona sobreviviente, la culpa siempre corresponde a lxs perpetradores - sin excepciones.
La violencia sexual ocurre a mujeres y a hombres - independientemente de la edad, la clase, el credo, la apariencia, la orientación sexual y la identidad de género - pero lxs personas sobrevivientes transgénero pueden enfrentar barreras adicionales al revelar su experiencia con la violencia sexual y/o al recibir servicios de apoyo.
Lxs sobrevivientes transgénero pueden temer a una respuesta transfóbica por parte de lxs individuxs y/o sistemas a los que consideren acercarse, además de ser forzadxs a "salir del clóset" si es que no viven "fuera" actualmente. Estas preocupaciones son válidas y comprensibles en un clima social que no siempre acepta las diferencias, sobre todo la orientación sexual y/o identidad de género.
Para lxs sobrevivientes transexuales, a menudo su anatomía y/o apariencia no está en consonancia con las "normas" de género de las culturas dominantes. Pueden tener preocupaciones con respecto a cómo lxs demás perciben sus historias u órganos, y esto podría interferir con la búsqueda o recibo de servicios. Por ejemplo, lxs sobrevivientes transgénero pueden tener identificación, con foto o sin ella, que no está en consonancia con su identidad actual, la expresión o el nombre. Dependiendo de donde están en el proceso de transición, personas transexuales sobrevivientes pueden sentirse insegurxs de solicitar un examen forense porque su anatomía es diferente a su apariencia.
La violencia sexual es de por sí la más íntima invasión de cuerpo y psiquis - es un ataque no sólo al cuerpo físico, sino a la dignidad y el bienestar emocional de la víctima.
¿Qué es la violencia sexual?
Violencia sexual es un término amplio que abarca palabras y acciones que varían en grado, desde comentarios hostigadores de índole sexual hasta el contacto sexual (incluyendo, pero no limitado a relaciones sexuales) cuando dicho contacto se consigue:
La violencia sexual incluye la violación, el incesto, abuso sexual a menores, abuso ritual, la violación por unx desconocidx, agresión sexual en cita o por unx conocidx, violación marital, acoso sexual, la exposición y el voyerismo.
¿Quiénes son las personas transgénero?
Transgénero es un término general que abarca a toda la "comunidad de género", incluyendo a personas
transexuales, travestidas, intersexuales, andróginos, bigéneros, queer-géneros, transformistas, SOFFAs (persona significativa, amigxs, familiares y aliadxs, por sus siglas en inglés) y otras. Transgénero también puede referirse a personas que no encajan fácilmente en cualquiera de las categorías "masculino" o "femenino, y en su lugar cruzan o borran las líneas de género. El término también puede referirse a las lesbianas "buchas" y a gays "afeminados".
Estadísticas
En Puerto Rico no existen estadísticas sobre la incidencia de violencia sexual en las comunidades transgénero, pero veamos algunas estadísticas en los Estados Unidos:
La Sombrilla Transgénero
Transgénero
Término general o término sombrilla para personas cuya anatomía y/o apariencia no se conforman a los roles predominantes de género. Las personas transgénero pueden ser homosexuales, bisexuales o heterosexuales.
Transexual
Persona que se identifica psicológica y emocionalmente con el género opuesto al asignado a su sexo biológico. Puede ser transicional de hombre a mujer o de mujer a hombre. Puede experimentar disforia de género (una incompatibilidad entre el sexo biológico y el sexo psicológico o, dicho de otra forma, entre el sexo con el que se nace y aquel otro que la persona siente como propio).
Intersexuales
Personas que cuando nacen exhiben alguna combinación de ambos sexos en su genitalia. Al nacer, el/la médico o sus padres, o ambos, “escogen” en qué género criarán al menor, necesitando cirugía o tratamiento hormonal.
Travestidos
Se sienten cómodxs con su sexo biológico de nacimiento, pero se visten ocasionalmente para adoptar manerismos del género opuesto. Son frecuentemente hombres heterosexuales. Implica el obtener un placer sexual o erótico al utilizar indumentaria propia del género opuesto.
Transformistas
Utiliza la indumentaria propia del género opuesto para obtener reconocimiento artístico, fama o dinero. Se visten y actúan como el sexo “opuesto” para entretener. Algunxs son homosexuales o lesbianas, algunxs no.
Andróginos / “Gender benders”
Puede que no quepan en las categorías anteriores porque pueden restringirles. Se refiere a las personas en las cuales sus rasgos externos no son propios ni del sexo masculino ni femenino, entrando así en un término medio. Pueden tener una serie de características femeninas o masculinas.
¿Quiénes son las personas sobrevivientes transgénero?
Las personas transexuales pueden haber sido víctimas de abuso sexual infantil (en el sexo/género que fueron asignados al nacer u otro sexo), agresión sexual como adultx (de cualquier género), la violencia infligida por la pareja íntima (en cualquier género, con pareja de cualquier género), o un crimen de odio dirigido específicamente a ellx a causa de su estatus percibido de transgénero o la orientación sexual.
Asuntos relacionados a la agresión sexual que son exclusivos de las comunidades transgénero:
Los temores más comunes de las personas sobrevivientes transgénero ante una agresión sexual:
Si fuiste víctima:
Puedes contactar a la policía para reportar la agresión sexual. Estos tomarán la querella y te dirigirán a realizarte un examen forense de agresión sexual, que se realiza en las salas de emergencias de los hospitales. El examen debe ser realizado por médicxs y personal capacitado para realizar este tipo de procedimiento. En el momento de tu examen puedes elegir si deseas o no someter evidencia.
Tiene el derecho de no reportar la agresión sexual si así lo decides. Una opción es considerar ir a un lugar seguro para recuperar algún sentido de control antes de tomar la decisión.
Es posible que desees considerar el acceso a tu red de apoyo. Decidas informar la agresión o no, el apoyo emocional será útil durante este tiempo de transición.
Puedes optar por ir a terapia. Ya sea que decidas informar o no la agresión, puedes comunicarte con algún centro de servicio de consejería para ayudarte a procesar la situación. El asesoramiento también puede ser beneficioso para las personas en tu red de apoyo que puedan ser afectadas por la agresión.
¿Cómo puedo ayudar a mi amigx o compañerx?
¿Dónde buscar ayuda?
Referencias:
Este material ha sido traducido y adaptado de diversas fuentes.
Practical Tips for Working with Transgender Survivors of Sexual Violence, 2006, 2008 - FORGE
What you should know about violence and harassment against LGBT individuals - FORGE
Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender (LGBT) Sexual Violence, UMM Violence Prevention Center, Minnesota
Information for Survivors of Sexual Assault in the LGBTQ Community, Los Angeles, CA
Sexual Assault in LGBTIQ Communities, Michigan Coalition Against Domestic and Sexual Violence
LGBTQI Survivors of Sexual Violence - Florida Coalition Against Sexual Violence
Este proyecto ha sido subvencionado por la propuesta número 2019 MU-AX-0002-VAWA, ofrecida por la Oficina de Violencia en contra de las Mujeres del Departamento de Justicia Federal de los Estados Unidos. Las opiniones, hallazgos, conclusiones y recomendaciones expresadas en esta publicación son la de lxs autorxs y no necesariamente reflejan o representan la visión u opinión del Departamento de Justicia Federal y el de la Oficina de Violencia en contra de las Mujeres.
Escríbenos hoy.