Preloader Close
avatar

Por Verónica Carvallo Messa, Ph.D. / Irma Serrano-García, Ph.D.

 

El apoyo de la familia, amistades y personas cercanas es muy importante en la recuperación y readaptación de quienes sufren violencia. Con esta ayuda se puede lograr que muchxs de ellxs hagan frente a los abusos, e incluso, que abandonen la relación de maltrato. El apoyo de la familia y personas cercanas también ayuda a disminuir los efectos dañinos del maltrato hacia la víctima/sobreviviente. Con ese apoyo se les puede encaminar a oportunidades, apoyo emocional e información que logre protegerles de las amenazas y abusos de su pareja.

Muchas víctimas de violencia doméstica no reciben apoyo de sus familiares y personas cercanas.  Esto ocurre porque la persona frecuencia agresora aisla a la pareja con la intención de mantener un estado de dependencia y control. A veces las víctimas no se atreven a pedir ayuda porque sienten temor o vergüenza.

Cuando la familia o las amistades no están disponibles o muestran indiferencia ante el maltrato, la víctima puede sentir mayor dolor que la experiencia misma de abuso por parte de su pareja.

Tu ayuda es importante y necesaria. Si no estás seguro o segura de lo que debes o puedes hacer, a continuación encontrarás recomendaciones que puedes seguir para apoyar a tu ser querido.

No le abandones, ¡Apóyale!

¿Cómo acercarse? ¿Cómo romper el hielo?

  1. Acercate en un momento y lugar seguro y confidencial. Si la persona se resiste No insistas. Puede sentir desconfianza o miedo.
  2. Comienza expresando que te preocupa su seguridad y bienestar. (por ejemplo: “Me preocupa que algo te esté pasando”)
  3. Se paciente. El que la víctima hable o tome valor puede tardar más de lo que piensas o quisieras. Nunca le presiones o le impongas lo que a ti te parezca que debe o no hacer.
  4. Ve al ritmo de la víctima, no al tuyo. Sin embargo, debes tomar la situación de abuso con seriedad y no minimizar el peligro en el que pueda estar.
  5. Tómate el tiempo necesario para escucharle y cree lo que te dice. Házle saber que estás disponible para ayudarle en cualquier momento, no importa cuál sea su decisión.
  6. Ayúdale a reconocer el abuso. En ocasiones las víctimas piensan que lo que están viviendo es normal.
  7. Céntrate en las necesidades de la víctima y no hables mal de quien le agredió. Es importante no juzgar ni criticar a la persona agresora frente a la víctima. Sin embargo, aclárale que la conducta de la persona agresora es violenta y le pone en riesgo.
  8. Concéntrate en apoyarle. Las razones del abuso no son la prioridad.
  9. Evita frases que le hagan sentir culpable del abuso. Por ejemplo, “si no hubieras engordado no te trataría así”, “Si le complacieras en todo sería diferente”.
  10. Ayúdale a entender que el abuso no es su responsabilidad, que es un ser humano valioso, que el amor hacia sí mismx es importante y que merece vivir una vida sin violencia.
  11. Dile cosas buenas que resalten sus cualidades, ya que la persona agresora puede tratar de convencerle de que no vale nada.
  12. Déjale saber que ha sido valiente al ser capaz de hablar sobre el abuso, y al ser capaz de seguir adelante a pesar de los malos tratos y del temor que pueda sentir.
  13. Hazle saber que una persona abusada puede sentirse molesta, deprimida, confundida, asustada y hasta puede pensar que está loca. Dile que esos sentimientos son comunes.
  14. Dile que el maltrato puede ocasionar que sus hijos o hijas saquen malas notas, que se depriman, o que en el futuro también puedan ser abusadorxs o abusadxs.
  15. Déjale saber que respetas sus decisiones aunque no siempre estes de acuerdo con ellas. Cuando entiendas que alguna de esas decisiones puede ponerle en peligro, díselo.

¿Cómo hacer un plan de escape o de seguridad?

El plan de escape son aquellas acciones que permiten que una víctima de violencia doméstica, y sus hijos/as, puedan abandonar su hogar de forma segura.

  1. Pregúntale si la persona agresora está armada, drogada o alcoholizada, para saber hasta dónde puedes llegar o de qué manera actuar, para no correr riesgos.
  2. Ayúdale a protegerse. Habla con la víctima de cómo podrías hacerlo. Establezcan entre lxs dos un plan de escape o de seguridad.
  3. Ayúdale a pensar sobre lo que puede hacer y de cómo puedes apoyarle. Por ejemplo, pueden acordar una palabra clave que puedan usar para que sepas que está en peligro.
  4. Háblale de guardar en un lugar seguro y accesible un duplicado de sus llaves, documentos importantes, un bulto con ropa, o cualquier otra cosa que pueda ayudarle si repentinamente tiene que salir de su casa. Ofrécete a guardarle las cosas.
  5. Sugiérele que prepare a sus hijos e hijas, para que en una situación de violencia salgan de la casa y se refugien con vecinxs o en un lugar cercano que previamente hayan acordado.
  6. Recuérdale que sus hijxs deben tener en un lugar seguro una lista de teléfonos importantes para pedir ayuda o apoyo en caso de emergencia.
  7. Sugiérele guardar los números telefónicos de ayuda con nombres claves seguros, para no levantar sospechas de la persona agresora y ponerse en mayor riesgo. Por ejemplo: Casa Julia como Julia/o.
  8. Ayúdale a identificar un lugar seguro al que pueda ir si necesita salir de su hogar. Si fuera necesario llévale al albergue u hospital más cercano.
  9. Indícale que en los albergues también reciben y ayudan a sus hijos e hijas.
  10. Si vives lejos de su casa, motívale a hablar sobre su plan de escape con una persona confiable que viva cerca. Por ejemplo: vecinxs, amistades o familiares.

Acciones concretas que puedes realizar

  • Mantente en contacto con la víctima de manera habitual. Darle la oportunidad de hablar con alguien regularmente puede ser muy importante.
  • Ofrecele asistencia práctica, tal como cuidarle a sus hijos o hijas, cocinarle algo, proveerle un lugar seguro para quedarse, transportarle acompañarle a la corte, entre otros.
  • Sugiérele que tome fotos de los golpes que recibe, que guarde los informes médicos, los mensajes telefónicos y los correos electrónicos que la persona agresora le envía, ya que pueden ser evidencia en un proceso legal.
  • Considera llamar a una línea local de ayuda para casos de violencia doméstica para aprender más sobre los tipos de ayuda disponibles, para hacer preguntas específicas a la situación, y para aprender cómo puedes ser un/a aliadx eficaz y de apoyo.
  • Ten a la mano los números de teléfono de la policía y del programa de ayuda más cercano.
  • Llama antes a los sitios de ayuda para asegurarte que pueden atenderle y que el trato es bueno. De esta forma la víctima no se desanimará por no recibir ayuda.

¿Qué más puedes hacer para ayudar?

  1. No importa el tiempo o las decisiones que la víctima tome y aunque a veces te sientas molestx o decepcionadx, se paciente, no le juzgues y bríndale apoyo siempre que te necesite.
  2. Anímale a encontrar un grupo de apoyo profesional o promueve que hable con amistades y familiares en quienes confíe. Existen programas de apoyo gratuitos o que aceptan planes médicos.
  3. Provéele información de servicios de ayuda disponibles. Recuérdale que puede llamar para solicitar información y apoyo, y que es su decisión el ir o no al lugar.
  4. Explícale que en organizaciones u oficinas de gobierno puede recibir ayuda y apoyo emocional de manera confidencial, aunque no haya salido de la relación abusiva, o aunque no haya reportado a su pareja ante las autoridades.
  5. Si la persona abusada es inmigrante, la ley le protege aunque esté indocumentadx. Apóyale para que no tenga miedo de buscar ayuda con las autoridades.
  6. No le presiones para que abandone la relación. Hay muchas razones por las que la víctima ha elegido permanecer ahí. Por ejemplo: por no tener dinero, por estar aisladx, ser inmigrante indocumentadx.
  7. Abandonar a una pareja abusiva toma tiempo y tu apoyo es realmente importante. Recuerda que la víctima puede estar confundidx o temerosx y aún creer que su pareja puede cambiar. Esto no es tan simple como decirle “sólo déjalx”.
  8. Alerta: Si crees que permanecer en su hogar pone a la víctima en una situación de grave peligro, entonces debes insistir para que lo entienda y se proteja.
  9. Decirle lo que debe hacer sólo reduce su confianza para tomar sus propias decisiones. Es mejor que le pongas en contacto con una personaadiestrada que le pueda ayudar.
  10. Cuéntale tu experiencia si has vivido algo similar. Explícale cómo te sentiste durante el proceso y lo que hiciste. Sin embargo, déjale claro que esas fueron tus decisiones, pero que no necesariamente las suyas deben ser iguales.

Si la víctima ya abandonó la relación de maltrato...

Apóyale

Apoyándole aún después de abandonar la relación. El periodo de separación podría ser una etapa peligrosa para la víctima, pues el abuso podría incrementar.

Motívale

Motívale a buscar consejería profesional o asistir a un grupo de apoyo, ya que puede necesitar ayuda práctica y motivación que le permita establecer una nueva vida y recobrarse del abuso.

No le critiques

No le critiques si dice que todavía ama a su pareja o si muestra interés en reanudar la relación. Lo importante es que sepa que estarás disponible para ayudarle.

Importante:

Si al ofrecer este apoyo te afectas emocionalmente, por ejemplo, te deprimes o sube tu nivel de tensión, busca ayuda de otras personas de tu confianza o de profesionales.

Recursos de Orientación y Apoyo

Albergues

  • CAPROMUNI I: 787-880-2272
  • CAPROMUNI II: 787-831-2272
  • Casa de la Bondad: 787-486-7201, 787-852-7265, 787-852-2087
  • Casa de Todos: 787-734-3132
  • Casa Protegida Julia de Burgos: 787-723-3500, 787-548-5290
  • Hogar Nueva Mujer: 787-263-6473, Línea 24/7: 939-255-9800, 787-202-4634
  • Hogar Ruth: 787-883-1884, 787-792-6596, 787-883-1805, 787-360-3319

Líneas 24/7 Toda la isla

  • Proyecto Matria: 787-489-0022
  • Centro de Ayuda a Víctimas de Violación: 787-765-2285
  • RAMA - Programa Asuntos de Mujer, Municipio de Carolina, línea de orientación 24/7: 787-769-4000
  • Centro Salud Justicia de Puerto Rico: 787- 337-3737 (llamadas o mensajes de texto)
  • Línea 939-CONTIGO - Oficina para el Desarrollo Integral de las Mujeres, Municipio de San Juan: 939-266-8446
  • Policía de Puerto Rico, línea de orientación a víctimas de delitos sexuales: 787-343-0000
  • Oficina de la Procuradora de las Mujeres: 787-722-2977

Línea 24/7 Región Este (Loíza, Río Grande, Fajardo, Luquillo, Carolina y Canóvanas)

  • Taller Salud: 787-697-1120

Línea 24/7 Región Oeste (Mayagüez, Aguadilla, Añasco, San Germán, Moca, Las Marías, Aguada, Cabo Rojo, Guánica, Yauco, Hormigueros, Isabela, Lajas, Maricao, Quebradillas, Rincón, Sabana Grande y San Sebastián)

  • Siempre Vivas: 787-390-3371 (llamada, mensaje de texto o WhatsApp)

Centros de Servicios

  • Casa Juana Colón, Apoyo y Orientación a la Mujer (Comerío): 787-875-3170
  • Casa Pensamiento Mujer del Centro, (Aibonito): 787-735-6698
  • Casa Protegida Julia de Burgos, Ponce: 787-284-4303, 787-812-5910
  • Casa Protegida Julia de Burgos, Aguadilla: 787-891-2031
  • Centro de la Mujer Dominicana (San Juan): 787-772-9251, 787-528-6199
  • Centro Salud Justicia de Puerto Rico (Caguas): 787-743-3038 x. 3210
  • Taller Salud (Loíza): 787-876-3440
  • Mujeres de Islas (Culebra): 787-413-3436
  • Centro Apoyo para Víctimas del Crimen, CAVIC, Universidad Interamericana (San Juan): 787-763-3667

Ayuda Psicológica y Grupos de Apoyo

  • Centro de Servicios Psicológicos Nueva Vida, Pontificia Universidad
  • Católica (Arecibo): 787-881-1212 ext. 6072
  • Instituto del Hogar Celia y Harris Bunker (San Juan): 787-679-0385
  • Oficina Promoción de Desarrollo Humano, OPDH (Arecibo): 787-817-6951, 787-817-6954, 787-817-6955
  • Programa de Violencia Doméstica, Universidad Carlos Albizu (San Juan): 787-725-6500 exts. 1201, 1202, 1203, 1117
  • Grupo de Apoyo Mujer eres Especial (Lares): 787-299-6876

Orientación y Representación Legal

  • Ayuda Legal Puerto Rico, Inc.: ayudalegalpr.org
  • Servicios Legales de Puerto Rico: 787-728-5070
  • Oficina Legal de la Comunidad: 787-751-1668, 787-751-1623
  • Centro Integral de Apoyo a Víctimas (CIAV): 787-999-9545

Salud Sexual y Reproductiva

  • Profamilias: 787-765-7373
  • Caderamen: 787-579-3182

Servicios para la Comunidad LGBTQ+

  • Centro Comunitario LGBTT de Puerto Rico (San Juan): 787-294-9850
  • Directorio de Servicios LGBTQ de Puerto Rico: www.servicioslgbtpr.com
  • Proyecto Matria, GAIA Arcoiris: 787-704-2222
  • HOPE Clinic: 787-497-0800
  • PR Trans Youth Coalition: prtransyouth@gmail.com
  • Trans Tanamá: 787-200-9007, 787-200-9487
  • La Sombrilla Cuir: lasombrillacuir@gmail.com

Coordinadora Paz para las Mujeres, Inc.

Coalición Puertorriqueña contra la Violencia Doméstica y la Agresión Sexual

www.pazparalamujer.org

787-281-7579


Esta publicación ha sido posible gracias al auspicio del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (DHHS), (Family Violence Services Act) Contrato: USDHHSFVPSA 2020-G991540. Las opiniones expresadas en esta publicación son de lxs autorxs y no reflejan las opiniones del DHHS.